Comisión Científica
de Salud Mental, DDHH y Géneros
Colpsi Zona Andina
saludmentalddhhygeneros.andina@gmail.com
Dar a conocer los contenidos de la Ley Nacional de Salud Mental, que incorpora la perspectiva de género y de derechos humanos e implica un cambio de paradigma tanto para las políticas públicas y comunitarias como para las prácticas sanitarias. Partimos de entender a la salud mental como un proceso complejo que abarca no sólo cuestiones psicológicas y del individuo, sino también dimensiones políticas, históricas, socio-económicas, culturales, etarias y de género. En este sentido, destacamos también la necesidad de pensar el derecho a la salud mental como parte del derecho de todas las personas a una salud integral.
Es imprescindible entonces conocer, reflexionar críticamente y aplicar los DDHH en general y los contemplados en la Ley N° 26.657 específicamente, así como considerar la necesidad de abordar la Psicología teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Consideramos importante el valor de armar un espacio para tener acceso a los conocimientos, al intercambio y al enriquecimiento mutuo, tanto de carácter teórico como de la praxis en nuestros distintos campos de acción.
-
Profundizar el conocimiento de los DDHH, la Ley de Salud Mental, la perspectiva de género, la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina.
-
Favorecer acciones que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de derechos en géneros, y a la Salud Mental, como Derecho Humano.
-
Reflexionar sobre la perspectiva de género como categoría analítica en el marco del desarrollo profesional.
-
Interpelar las propias historias de vida, construidas en el marco del patriarcado, y su influencia en la vida cotidiana y en los ámbitos profesionales y laborales en los/as/es que se desempeñan.
-
Conocer las leyes vigentes en Argentina ampliatorias de derechos de los niños y niñas, adolescentes y adultos/as/es.
-
Favorecer ámbitos de formación profesional que incorporen una práctica desde una concepción de sujeto como sujeto de derechos.
-
Propiciar espacios de intercambio con otras instituciones y colectivos de la comunidad
-
Promover la despatologización de las diferencias desde una mirada inclusiva.
Lic. Montecino Jessica M.P 1739 (Coordinadora)
Lic Graciela Aquilante M.P 871
Lic. Natalia Buch M.P 304
Lic. Erica Hlenczuk. M.P 1312
Lic. Mirta Elvira M.P 772
Lic.Razeto Guadalupe M.P 2414
Li. Romeo Aznar M. Clara M.P 1433
Lic. Pablo Larraguirre M.P 2424
Lic. Hugo Perrone M.P 439
Lic. M.Belén Silva Rivera M.P 2423
La comisión surge desde varixs colegas interrogadxs, interpelados con el accionar de los psicólogxs en la coyuntura actual, y la necesidad de reivindicar una práctica y una formación que respete y promueva un trabajo de salud integral, desde una perspectiva de género y de derechos humanos.
Las transformaciones que se fueron sucediendo en estos veinte años hasta la actualidad en Argentina, interpelan en la práctica profesional para ampliar la mirada, romper estereotipos, concepciones patologizantes y discriminaciones, muchas veces aprendidas en la formación académica de base, y conducen a procesos necesarios de deconstrucción. Es importante visibilizar prácticas hegemónicas, influenciadas por estereotipos de género, de clase, de grupos étnicos, que es imprescindible tenerlas en cuenta en función de abordarlas desde un enfoque de derechos humanos.
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los humanos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición.
Son Inherentes a los seres humanos: cada persona es titular de estos derechos, sin depender de ningún tipo de reconocimiento
Son universales: son de todas las personas, no importa las diferencias culturales, sociales, políticas.
Son intransferibles e inalienables:: son propios de cada persona.
Son irrenunciables: la persona no puede renunciar a sus derechos.
Son incondicionales y obligatorios: se pueden ejercer con libertad.
Son inviolables: ninguna autoridad puede amenazar, lesionar o destruir los derechos humanos.
Son imprescriptibles: la persona los tiene toda la vida.
Son acumulativos y progresivos: los derechos humanos no se pueden perder.
Son integrales e indivisibles: los derechos humanos no se pueden dividir.
Son interdependientes y complementarios: todos los derechos humanos están relacionados entre sí, y la vigencia de un derecho es condición para la plena realización de los otros.
Adherimos a la concepción de salud mental planteada en el Art. 3 de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 “ …se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.”
Pensamos al “género” como un concepto dinámico de construcción sociocultural. Este término, de múltiples y diversos significados, nos sirve para contemplar numerosas desigualdades que las personas sufren por una asignación genérica que históricamente fue considerada como “natural”. La perspectiva de género se refiere a la metodología y a los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres.
La propuesta del espacio es generar un encuentro con continuidad entre colegas del ámbito psi, con el fin de poder recolectar lecturas sobre la situación actual de la salud mental, los derechos humanos y la perspectiva de géneros.
Nos interrogamos sobre ¿Cuál es la situación actual de acceso a derechos, y salud mental para personas del colectivo LGBTIQ+? ¿Cuáles son las necesidades de este colectivo en particular ?
¿Cuáles son las dificultades de acceso a la Salud mental y DDHH de la población? ¿Cómo la comisión podrá incidir en su prevención?
¿Qué alcance puede tener la comisión para facilitar el acceso a los mismos ?
¿Qué leyes garantizan una ampliación de derechos en relación a una sexualidad integral y a la prevención de violencias de género?
¿Cómo se abordarían las diversidades sexo-genéricas desde una mirada inclusiva?
¿Cómo se garantizarían los derechos de las personas con discapacidad?
Nos proponemos coordinar nuestra propuesta con las instituciones que trabajan estas temáticas, tanto los organismos de DDHH, Género y Salud Mental, como las instituciones académicas y de salud pública y educación que abordan los temas propuestos.
En primera instancia con la creación de la comisión nos proponemos conocer la grupalidad y sus potencias para acompañar diversas propuestas y actividades según las formaciones de colegas así como las áreas de interés, ya que la comisión abarca tres grandes áreas: Géneros, Derechos Humanos y Salud Mental.
Consideramos fundamental un intercambio de saberes, debates conceptuales y clínicos, propuestas internas como intereses para luego conformada la comisión poder escuchar demandas de la comunidad en general y de lxscolegas en particular.
NOTICIAS DE LA COMISIÓN